sábado, 27 de junio de 2020

GUÍA DE FILOSOFÍA # 4     JULIO  2020

GRADO : 11º 

TEMA: LÓGICA Y CONOCIMIENTO 

Analizar a partir de la filosofía la realidad del hombre y de la sociedad, estableciendo el sentido o sin sentido de las realizaciones humanas

autonomia y pensamiento critico



TEMA: LÓGICA Y CONOCIMIENTO
               
¿Qué es la lógica?:

El estudio de la lógica es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente que esta definición no pretende afirmar que solo se puede razonar correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como afirmar. Que el que ha estudiado física o fisiología estaría ya capacitado para realizar todas las actividades que le competen a ambas ramas del saber algunos excelentes atletas ignora los procesos complejos que se operan dentro de ellos mismos cuando se ejecutan dichas habilidades.

Importancia de la lógica:

En el desarrollo de la ciencia, en cuanto contribuye a analizar la coherencia de sus contenidos
En el desarrollo de la tecnología, particularmente en la cibernética e informática
En el impulso de la capacidad racional y critica de cada persona.
En la interpretación adecuada de los contenidos del lenguaje.

Lenguaje: Medio de comunicación formado por un sistema compuesto de signos, señales,  etc. convencionales que transmiten contenidos de la cultura universal. En resumidas cuentas es el medio de expresión del pensamiento. El lenguaje se clasifica en:



Lenguaje Natural; es aquel que utiliza una determinada comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación. Es ordinario, ambiguo e inexacto. Una distinción importante de este lenguaje es que los que lo utilizan lo entiendan sin necesidad de recurrir a otro tipo de lenguaje, de ahí que sea autónomo.

Lenguaje Artificial (también llamado formalizado); es un lenguaje con fines específicos, es preciso, claro, y exclusivamente informativo. Un claro ejemplo de lo lenguajes artificiales son los lenguajes científicos. Este tipo de lenguaje a diferencia del natural no es autónomo debido a que requiere de otro lenguaje para que se produzca la interpretación de los mensajes

CÓMO ANALIZAR UN ARGUMENTO

Usamos argumentos cuando intentamos dar razones que justifiquen una afirmación, una opinión, una acción o una creencia. Como cuando, por ejemplo, intentas convencer a tus padres de que te dejen ir a una fiesta y les das razones para creer que ir allí puede ser provechoso.
La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento correcto de otro incorrecto. Un argumento es un conjunto de frases en el cual se afirma que una de ellas es verdadera gracias a que las otras
frases nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la frase en cuestión. Por ejemplo, el pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, sólo existe un  permanente presente. Sabemos que la última frase es verdadera basados en la in formación que nos ofrecen las dos primeras frases. La frase que se enuncia, apoyado en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión. Las frases que aportan información para afirmar la conclusión se llaman premisas.

En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Estas reciben el nombre de proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones de razonamiento son proposiciones. No se usan órdenes o preguntas, pues aunque tienen sentido, no son verdaderas o falsas y, por tanto, no son proposiciones.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumentos deductivos: son aquellos en el que las premisas ofrecen información que garantiza que la conclusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos que es más importante ser un hombre justo que saludable. Entre ser saludable y ser rico es más importante ser saludable. Por tanto, tiene que ser más importante ser justo que ser un hombre rico. La oración que aparece después del por lo tanto, es la conclusión, y es un argumento deductivo, pues si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera frase tiene que ser verdadera. Atención, no decimos que necesariamente son
verdaderas, sino que si lo fueran, la tercera necesariamente debería serlo.
Argumentos inductivos: se presentan cuando las premisas proveen información para afirmar la probabilidad de la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el pelo largo, en consecuencia, es probable que la hermana de Pablo tenga el pelo largo. En este caso la premisa “La mayoría de mujeres del salón tienen el pelo largo”, en efecto aporta una información que nos induce a creer en que probablemente la conclusión sea verdadera, pero aun siendo cierta la premisa, la conclusión puede ser falsa, pues la hermana de Pablo puede usar el pelo corto. No sucede así en el ejemplo e argumentos deductivos en el cual, si suponemos que las premisas son verdaderas, estamos obligados a creer en que la conclusión también lo es.


Lógica- Filosofia





CÓMO RECONOCER ARGUMENTOS

El único indicio definitivo para reconocer un argumento en un texto es reconocer una conclusión, esto es, tomar conciencia acerca de que una frase se enuncia en virtud de la información que proveen otras frases presentes en el texto.

Hay otra forma más visible de reconocer un razonamiento, pero desafortunadamente no siempre aparece en los textos. Se estudiará de todos modos:

Indicadores de premisas y conclusiones

Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones tales como: por lo tanto, en consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, etc. Estas expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de que las frases anteriores sean verdaderas. Tales expresiones reciben el nombre de indicadores de conclusión. En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una frase es verdadera, nos encontramos con expresiones como: ya que, pues, si afirmamos que, teniendo en cuenta que, puesto que, etc. A tales expresiones las llamamos indicador de premisa.

Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos pueden servir para identificar razonamientos, pero tienen el inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos en los que no aparecen.     En tales casos no queda más remedio que detenerse a pensar en el sentido de la afirmación que nos encontramos y considerar si hay alguna de ellas que se afirma como verdadera apoyados en la información que aportan otras frases. Ejemplos:

Si tenemos en cuenta que la materia se halla en constante transformación, y consideramos también que somos básicamente materia,  podemos  afirmar  que  estamos  en  constante  transformación.  En este caso nos encontramos en un argumento que, por un lado, está ordenado, esto es, van, en primer lugar, dos premisas y después la conclusión. Por otro lado, cada una de las premisas cuenta con su respectivo indicador, así como la conclusión, que también tiene el suyo. De tal manera que si se nos pide señalar si allí hay o no un argumento, fácilmente podemos decir que si, y además


CÓMO RECONOCER ARGUMENTOS

El único indicio definitivo para reconocer un argumento en un texto es reconocer una conclusión, esto es, tomar conciencia acerca de que una frase se enuncia en virtud de la información que proveen otras frases presentes en el texto.

Hay otra forma más visible de reconocer un razonamiento, pero desafortunadamente no siempre aparece en los textos. Se estudiará de todos modos:

Indicadores de premisas y conclusiones

Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones tales como: por lo tanto, en consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, etc. Estas expresiones indican que la frase que sigue a continuación depende de que las frases anteriores sean verdaderas. Tales expresiones reciben el nombre de indicadores de conclusión. En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una frase es verdadera, nos encontramos con expresiones como: ya que, pues, si afirmamos que, teniendo en cuenta que, puesto que, etc. A tales expresiones las llamamos indicador de premisa.

Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos pueden servir para identificar razonamientos, pero tienen el inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos en los que no aparecen.     En tales casos no queda más remedio que detenerse a pensar en el sentido de la afirmación que nos encontramos y considerar si hay alguna de ellas que se afirma como verdadera apoyados en la información que aportan otras frases. Ejemplos:

Si tenemos en cuenta que la materia se halla en constante transformación, y consideramos también que somos básicamente materia,  podemos  afirmar  que  estamos  en  constante  transformación.  En este caso nos encontramos en un argumento que, por un lado, está ordenado, esto es, van, en primer lugar, dos premisas y después la conclusión. Por otro lado, cada una de las premisas cuenta con su respectivo indicador, así como la conclusión, que también tiene el suyo. De tal manera que si se nos pide señalar si allí hay o no un argumento, fácilmente podemos decir que si, y además

distinguir sus premisas de sus conclusiones.
El año 2004 fue particularmente bueno para las economías latinoamericanas. Brasil, Argentina y México tuvieron un crecimiento de un dos por ciento por encima del promedio mundial. Colombia, Venezuela y Perú crecieron en un uno por ciento por encima. Bolivia, Paraguay y Chile se mantuvieron dentro del promedio. El crecimiento de la economía norteamericana fue también significativo, sobre todo    en           el            plano      agroindustrial      y              manufacturero. En este ejemplo tenemos un grupo de frases, pero no tenemos ningún indicador de premisa o conclusión. ¿Podemos afirmar que no hay aquí un argumento? Esto sería apresurado y falso, pues la segunda, la tercera y la cuarta frase aportan información que hace creíble la primera. La primera, por lo tanto, es  la  conclusión,  mientras  que  las  frases  dos,  tres  y  cuatro  son  las  premisas. Pensamos ahora en la quinta frase: El crecimiento de la economía norteamericana fue también significativo, sobre todo en el plano agroindustrial y manufacturero. ¿Nos da alguna información que afecte de algún modo nuestra creencia en la verdad o falsedad de la primera frase? No, de hecho no nos está hablando de lo mismo; no nos provee ninguna evidencia acerca del tema de la conclusión. La quinta frase, por lo tanto, no hace parte del argumento


ACTIVIDAD DE LA GUÍA  #   4 

Lee y responde en tu cuaderno los siguiente

Actividad 01   . Desarrolla la habilidad de análisis , qué relación hay entre lógica y conocimiento
Actividad  02  Escribe  dos  ejemplos que se entiende como argumento lógico
Actividad 03. Escribe  dos  ejemplos de donde sal e la conclusión lógica del conocimiento.
ACTIVIDAD 4  Construye un ensayo argumentativo sobre el siguiente tema: premisas,  y  proposición .
ACTIVIDAD 5  Elabore un mapa conceptual sobre la lógica del conocimiento
ACTIVIDAD  6  Desarrolle el concepto de lógica  con la vida cotidiana
Actividad  7 En la lógica los términos Deductivos, Inductivos, probalidad, y garantizar  en que lenguaje lo utilizamos

ACTIVIDAD  8  . Realiza una síntesis de video de ¿Qué es la lógica?
                        CONCLUSIONES DE LOGICA ABRIR EL LINK



ACTIVIDAD 9   RESPONDE    ICFES    2020




GUÍA DE FILOSOFÍA: 4   JULIO 2020
GRADO 10º

TEMA: EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO

Introducción - GOYA ISG: Antropología Filosófica

* Asume una actitud crítica y analítica ante situaciones personales y sociales.

DESARROLLA

EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO

Se puede llamar "antropología filosófica" a todo intento de elaborar filosóficamente la problemática específica del hombre. Busca aclarar el gran interrogante sobre ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?

Es la rama de la filosofía que estudia al sujeto humano en cuanto sujeto (yo, tú, nosotros). Asume el sujeto humano en su  unidad y globalidad como objeto de su investigación, tratando de aclarar y establecer cuál es su ser, cuáles son los aspectos fundamentales o constitutivos de su esencia o naturaleza, y cuáles son las líneas básicas de su realización como ser humano.

En este sentido, la antropología filosófica se distingue básicamente de las ciencias humanas. Ya que estas estudian al hombre como un objeto; lo estudian desde perspectivas relativas o sectoriales: psicológica (comportamiento), biológica, fisiológica, política, económica y otras. La antropología filosófica, a diferencia del resto de disciplinas que llevan el nombre de "antropología", estudia al hombre como sujeto personal su globalidad.
Lluvia de preguntas: 
¿Qué es el ser humano?
 ¿Para qué existimos?
¿Qué hechos cotidianos me hacen sentir que la vida no tiene sentido, o me hace sentir frustrado o decepcionado?
 ¿Vale la pena vivir?
¿Es la vida un absurdo y un vacío?

Por qué la pregunta por el Ser Humano:

Desde la antropología filosófica se busca el significado del hombre, el sentido de su existencia y la dirección en que tiene que realizarse. ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros interrogantes son los más fundamentales de la reflexión filosófica. Al parecer la humanidad se encuentra en momento histórico más maduro, sabemos muchos sobre el ser humano desde la biología, medicina, economía, política, entre otras. Pero estamos en una época en donde nos desconocemos, somos más desconocidos que antes para nosotros mismo. Estamos pasando por una crisis de identidad en nuestro ser profundo. Somos para nosotros mismos seres problemáticos. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta que jamás lo llegará a saber.

En este contexto de pérdida de identidad se manifiesta la muerte del hombre, debido al avance científico y técnico. Es preciso recuperar la certeza sobre el ser humano y darle un nuevo significado. He aquí la necesidad del porqué de la pregunta por el ser humano.

Cada uno de nosotros se busca así mismo y la vida misma nos arroja a preguntarnos ¿Quién soy yo?, esto nos hace enfrentar a ciertos problemas de nuestra propia existencia los cuales debemos darle sentido para que nuestra vida tenga un horizonte. Desde aquí debe partir el trabajo de la antropología filosófica.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA : mayo 2013


4.    ¿Qué es la antropología filosófica?
5.    ¿Cuál es el reto de la antropología filosófica en nuestra actualidad?
6.    ¿Qué significa la expresión “la muerte del hombre”, en el segundo párrafo?

B. LEA LAS SIGUIENTES LECTURAS :

Lectura 1: Tras una historia de ya más de mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente “problemático”. El hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo se volverá a tener juicios fundamentales si se hace tábula rasa de todas las tradiciones relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico y con el más grande estupor a ese llamado hombre.   
Tomado de: SCHELER, Max. (2000) El puesto del hombre, Barcelona.

Lectura 2: Sólo existe un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo, veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones – que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido de la vida.
Tomado de: CAMUS, Albert (1996), El mito de Sísifo, Madrid.

Lectura 3: Ninguna época ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra... Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tampoco sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora.                   
Tomado de: HEIDEGGER, M. (1993), Kant y el problema de la metafísica, Madrid.

ACTIVIDAD  DE  LA GUÍA   #  4

Lee y responde en tu cuaderno los siguiente

Actividad 01   1. ¿Qué aportes dan las tres lecturas al problema filosófico? Esta pregunta evalúa la capacidad de entender el sentido de los textos en la dimensión intertextual, la capacidad argumentativa y propositiva del estudiante.

Actividad  02 . En los anteriores textos, ¿a qué hace referencia la palabra “problemático”? El estudiante debe ser capaz de ubicar la información de forma local y entender el sentido del mismo.

Actividad 03. ¿Qué quiere decir la expresión “tábula rasa” en el texto de Scheler? El educando debe comprender el sentido de una palabra que le brinda el contexto de la información

.ACTIVIDAD 4  . ¿Qué implicaciones tiene la frase “cuestiones secundarias” en la idea central del texto de Camus?  El estudiante debe comprender la implicación de los enunciados en el sentido de un párrafo
ACTIVIDAD 5  . ¿Qué significado tiene la palabra “paradójicamente” en el texto de Camus? El educando debe comprender el sentido de una palabra que le brinda el contexto de la información.

ACTIVIDAD  6  . ¿Cómo llega Heidegger a la siguiente conclusión en la lectura tres: Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora?  El estudiante debe comprender la estructura de un párrafo argumentativo.