GUÍA DE FILOSOFÍA: 4 JULIO 2020
GRADO 10º

* Asume
una actitud crítica y analítica ante situaciones personales y sociales.
DESARROLLA
Se
puede llamar "antropología filosófica" a todo intento de elaborar
filosóficamente la problemática específica del hombre. Busca aclarar el gran
interrogante sobre ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?
Es
la rama de la filosofía que estudia al sujeto humano en cuanto sujeto (yo, tú,
nosotros). Asume el sujeto humano en su
unidad y globalidad como objeto de su investigación, tratando de aclarar
y establecer cuál es su ser, cuáles son los aspectos fundamentales o
constitutivos de su esencia o naturaleza, y cuáles son las líneas básicas de su
realización como ser humano.
En
este sentido, la antropología filosófica se distingue básicamente de las ciencias
humanas. Ya que estas estudian al hombre como un objeto; lo estudian desde
perspectivas relativas o sectoriales: psicológica (comportamiento), biológica,
fisiológica, política, económica y otras. La antropología filosófica, a
diferencia del resto de disciplinas que llevan el nombre de
"antropología", estudia al hombre como sujeto personal su globalidad.
Lluvia de
preguntas:
¿Qué es el ser humano?
¿Para qué existimos?
¿Qué hechos cotidianos me
hacen sentir que la vida no tiene sentido, o me hace sentir frustrado o
decepcionado?
¿Vale la pena vivir?
¿Es la vida un absurdo y un
vacío?
Por qué la
pregunta por el Ser Humano:
Desde la antropología
filosófica se busca el significado del hombre, el sentido de su existencia y la
dirección en que tiene que realizarse. ¿Qué es el hombre?, ¿Quién soy yo?,
¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros interrogantes son
los más fundamentales de la reflexión filosófica. Al parecer la humanidad se
encuentra en momento histórico más maduro, sabemos muchos sobre el ser humano
desde la biología, medicina, economía, política, entre otras. Pero estamos en
una época en donde nos desconocemos, somos más desconocidos que antes para
nosotros mismo. Estamos pasando por una crisis de identidad en nuestro ser profundo.
Somos para nosotros mismos seres problemáticos. El hombre ya no sabe quién es y
se da cuenta que jamás lo llegará a saber.
En este contexto de pérdida
de identidad se manifiesta la muerte del hombre, debido al avance científico y
técnico. Es preciso recuperar la certeza sobre el ser humano y darle un nuevo
significado. He aquí la necesidad del porqué de la pregunta por el ser humano.
Cada uno de nosotros se
busca así mismo y la vida misma nos arroja a preguntarnos ¿Quién soy yo?, esto
nos hace enfrentar a ciertos problemas de nuestra propia existencia los cuales
debemos darle sentido para que nuestra vida tenga un horizonte. Desde aquí debe
partir el trabajo de la antropología filosófica.

4. ¿Qué
es la antropología filosófica?
5. ¿Cuál
es el reto de la antropología filosófica en nuestra actualidad?
6. ¿Qué
significa la expresión “la muerte del hombre”, en el segundo párrafo?
B. LEA LAS SIGUIENTES
LECTURAS :
Lectura 1: Tras una
historia de ya más de mil años, estamos en una época en que, por primera vez,
el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente “problemático”. El
hombre ya no sabe quién es y se da cuenta de que jamás lo llegará a saber. Sólo
se volverá a tener juicios fundamentales si se hace tábula rasa de todas las tradiciones
relacionadas con este problema y se contempla con el máximo rigor metodológico
y con el más grande estupor a ese llamado hombre.
Tomado de: SCHELER, Max.
(2000) El puesto del hombre, Barcelona.
Lectura 2: Sólo existe
un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Pensar si vale o no la
pena vivir la vida es responder a la cuestión básica de la filosofía. Todo lo
demás, por ejemplo si el mundo tiene o no tres dimensiones, si el espíritu
tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. (…) No he visto
jamás morir a nadie por defender el argumento ontológico. Incluso Galileo, que
había descubierto una verdad importante, abjuró de ella apenas vio en peligro
su vida. (…) Pues no valía la pena ir a la hoguera por esa verdad. (…) Sin embargo,
veo cómo mueren muchas personas porque creen que no vale ya la pena vivir. Y
veo también, paradójicamente, cómo otros se dejan matar por ideas – o ilusiones
– que constituyen su razón de ser – eso que se llama una razón de ser a la vez
una óptima razón para morir-. Creo, pues, que el tema más urgente es el sentido
de la vida.
Tomado de: CAMUS, Albert
(1996), El mito de Sísifo, Madrid.
Lectura 3: Ninguna
época ha logrado tantos y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la
nuestra... Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tampoco
sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como
ahora.
Tomado de: HEIDEGGER,
M. (1993), Kant y el problema de la metafísica, Madrid.
ACTIVIDAD DE LA GUÍA # 4
Lee y
responde en tu cuaderno los siguiente
Actividad 01 1. ¿Qué aportes dan las tres lecturas al problema filosófico? Esta
pregunta evalúa la capacidad de entender el sentido de los textos en la
dimensión intertextual, la capacidad argumentativa y propositiva del
estudiante.
Actividad 02 . En los anteriores
textos, ¿a qué hace referencia la palabra “problemático”? El estudiante
debe ser capaz de ubicar la información de forma local y entender el sentido
del mismo.
Actividad 03. ¿Qué quiere decir la expresión “tábula rasa” en el texto de
Scheler? El educando debe comprender el sentido de una palabra que le
brinda el contexto de la información
.ACTIVIDAD
4 . ¿Qué
implicaciones tiene la frase “cuestiones secundarias” en la idea central del
texto de Camus? El estudiante debe comprender la implicación de
los enunciados en el sentido de un párrafo
ACTIVIDAD
5 . ¿Qué
significado tiene la palabra “paradójicamente” en el texto de Camus? El
educando debe comprender el sentido de una palabra que le brinda el contexto de
la información.
ACTIVIDAD 6 . ¿Cómo llega Heidegger a la siguiente conclusión en la lectura
tres: Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora? El
estudiante debe comprender la estructura de un párrafo argumentativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario