viernes, 15 de mayo de 2020

11º GUÍA FILOSOFÍA SEGUNDO 2 PERIODO






TEMA: EL PENSAMIENTO: CORRIENTES FILOSÓFICAS Y  LÓGICA

FRESE PARA REFLEXIONAR:
TODO LO QUE SE HACE POR AMOR , SE HACE MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL.
( FRIEDRICH NIETZCHE ) 






.FILOSOFÍA
 HELENISTICA
Contexto Histórico:

La filosofía helenística va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) un año antes de la muerte de Aristóteles, hasta el año 30 a.C., fecha
 en la que el emperador Octavio Augusto incorpora Egipto a Roma tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra. Además, esta filosofía se alarga hasta los inicios del mundo cristiano.

Tras las crisis, que surgen debido a los cambios políticos con Filipo de Macedonia (los ciudadanos griegos que era libres pasaron a ser súbditos
 del rey – se acaba la democracia griega), la muerte de Alejandro Magno, monarquías helenísticas y la dominación romana; las personas
buscan un consuelo en doctrinas que permitan mantener un equilibrio personal, que les abra la esperanza y les haga felices.

En la filosofía helenística no le interesa la filosofía tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar problemas concretos.
 Es característico el deseo de volver a la naturaleza, que representa una añoranza de la paz frente a la turbulenta situación social y
política del Imperio, que sufre las crisis políticas internas y los ataques exteriores de las tribus bárbaras.

De entre todos los movimientos filosóficos desarrollados se pueden destacar el Estoicismo, el Epicureísmo y el Escepticismo.
Como precursores de estos movimientos se encuentran los cirenaicos y los cínicos. La gran cuestión para todas estas escuelas será la discusión sobre la mejor forma de vivir.

Ver el video  Filosofía | Qué es la Lógica... ¿?



2. Los cirenaicos: 

Escuela fundada por Aristipo de Cirene (435 a.C.) fue discípulo de Sócrates. Su filosofía se basa en la búsqueda del placer (hedonismo)
, el rechazo de toda incertidumbre intelectual y el abandono de todo convencionalismo social.





4. EL ESTOICISMO:

Es un movimiento filosófico que se constituye desde la apertura de la escuela en la stoa (pórtico o galería columnada de Atenas), hacia el año 300 a.C. por Zenón de Citio, hasta la época del Emperador romano Marco Aurelio. Muerto en el año 180 d.C., abarcando un período de cinco siglos. Los estoicos buscan la felicidad personal, pero además les gustaba la intervención política y en la vida social. Los Estoicos conciben el universo como un todo ordenado y cerrado. En la enseñanza de su filosofía se divide en tres partes: La lógica, la física y la ética.
              
·                     Lógica - Conocimiento:

El origen del conocimiento, para los estoicos, se encuentra en la sensación. Ésta es el origen de todas las impresiones de la mente, una mente vacía como un papel en blanco donde las impresiones dejan su huella. Para ellos, todo conocimiento es de lo particular; sin embrago, por medio de la fantasía se crean representaciones en la mente a partir de las huellas dejadas por las impresiones, las cuales forman la memoria y, por medio de ella, la experiencia.

Lo único que tiene existencia real es lo singular, no existe el hombre sino este hombre. Para que éste exista, es necesario que existan determinadas percepciones a las que no se pueda negar el asentamiento porque se ajustan a la cosa percibida, derivan de algo real y poseen evidencia inmediata.

·                     Física: el orden de la realidad:

Abarca el estudio de los fenómenos propios del mundo físico, cosmos para los griegos, lo referidos al alma, a la naturaleza de los dioses, y al logos. Esta mezcla de aspectos y disciplinas se fundamentan en la firme creencia de que todo lo que existe es materia, cuyo estudio es objeto de la física.


Esta concepción materialista, propone como elemento originario el fuego-logos (tomado de Heráclito), esta fuerza anima y ordena toda la realidad. La naturaleza es un ser vivo, dotada de una racionalidad que la hace activa y la mantiene unida formando una totalidad. La máxima representación de la naturaleza es la divinidad que dirige todo hacia sus fines necesariamente buenos. Esta divinidad es el origen de todo y este cosmos tendrá su final en una ekpyrosis universal, que es un incendio que supone el retorno al fuego originario y vuelve a empezar. Todo se repite, los mismos seres pues no hay razón para que nada cambie ya que todo es producto de la perfecta racionalidad. Nada sucede al azar, todo es un plan o destino.


La naturaleza conduce a los que la aceptan y arrastra a los que se oponen. No les resta a los hombres conocer los planes de la providencia y aceptarlos.

·                     Ética: la vida conforme a la naturaleza:

Sólo el hombre, por el pneuma (alma), puede seguir conscientemente a la naturaleza. El principio supremo será vivir conforme a la naturaleza. Esto me proporciona la autarquía que conduce a la felicidad. La virtud será definida como conocimiento ya que es tarea de la razón conocer las leyes de la naturaleza y seguirlas. Esto me lleva a adoptar una actitud interior de aceptar lo que ocurre, sin esperar ningún premio o castigo por no cumplir con el destino.

Las cosas no son buenas o malas, sino es la actitud  con que se asumen. Lo bueno es la elección de lo acertado o lo que vaya conforme a la naturaleza. Ahora, en el momento de actuar, el hombre se encuentra con las pasiones como el placer, el deseo, el amor, el miedo, etc. Para los estoicos éstas nacen de impulsos irracionales que no son naturales y por lo tanto deben ser controlados. Esto nos lleva a vivir la impasibilidad.


5. El Epicureísmo:

Epicuro de samos (341 a 271 a.C). Epicuro el conflicto personal generado por la destrucción del marco de la “polis” para poner su acento en la búsqueda de la paz interior del individuo a través del ejercicio de una forma de autodisciplina que lleve al ser humano a la felicidad


Los sentidos son el criterio de la verdad, la razón se basa totalmente en ellos. Pero la memoria forma los conceptos a partir de las imágenes de los objetos percibidos. En cuestión del sentimiento, lo que produce placer se debe hacer y lo que produce dolor, evitar. Aplicando la física, nos permitirá saber cómo es el mundo en el que vivimos y, aplicando la ética, sabremos a qué debemos ajustar nuestra conducta para alcanzar la felicidad.


Frente a la concepción griega según la cual el hombre está sometido al destino, a la necesidad, Epicuro dice que el mundo es el resultado de choques de los átomos que se producen al azar, no existe el destino o algo predeterminado, todo es un resultado del azar. Si todo es átomo, todo es materia, inclusive el alma y esta es a su vez mortal. Al conocer que no hay inmortalidad, no debe haber miedo alguno al futuro. No hay sentimiento del morir y ello debe proporcionar al alma un estado de tranquilidad.

Se debe buscar la felicidad y el camino es el placer. Pero el placer es un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu que produce el bienestar. Se debe buscar el placer permanente frente a los inmediatos que pueden producir dolor. Esta idea se expresa perfectamente en la primera máxima del comportamiento humano: busca el placer y rehuye el dolor. Por eso son más importantes los placeres de la mente que de los cuerpos. He aquí la virtud de saber elegir el placer. Hay deseos naturales y necesarios (comer), hay placeres naturales y no necesarios (comer algo exquisito), y hay placeres que no son naturales y ni necesarios (comprar un comida extra cara, sólo por lujo).

El sabio debe ser individual. Debe vivir alejado de la ciudad, no aceptar cargos públicos y cumplir las leyes.

6. El Escepticismo:

No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la necesidad de seguir investigando. El conocimiento empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará tranquilidad al alma, pues no es necesario defender ninguna postura.

Sin embargo, mantener esta postura no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad absoluta es inalcanzable.

Adaptado de: J. de Echano Basaldua, Otros, Paradigma 2, historia de la filosofía, Vicens Vives Bachillerato, Segundo curso.
La filosofía de la lógica

La lógica es una ciencia formal que tiene entre sus objetos el estudio de la validez de los argumentos. Es decir, de una relación existente entre las premisas de un argumento y su conclusión. Todo argumento es o válido o no válido. Si es válido, la conclusión se sigue de sus premisas, si no lo es, la conclusión no se sigue de las premisas. Para distinguir los argumentos válidos de los no válidos, se han construido sistemas lógicos con la pretensión de suministrar criterios precisos y formales para decidir la validez o no validez de los argumentos. La noción de validez es una de los puntos centrales de la lógica.

La filosofía de la lógica, por otra parte, no es una ciencia formal, ni siquiera es una ciencia. Es filosofía y, como tal, se ocupa de las cuestiones filosóficas que suscita la lógica como disciplina científica

Traducción: «Los pingüinos son blancos y negros. Algunos viejos programas de televisión son en blanco y negro. Por tanto, algunos pingüinos son viejos programas de televisión». En la nota al pie: «Lógica: otra cosa en la que los pingüinos no son muy buenos».

Muchas de las ocupaciones humanas suscitan un tipo de problemas a los que llamamos filosóficos. Definir estos problemas no es tarea sencilla, sin embargo se reconocen como tales en cuanto se ven o se plantean. En el caso de la lógica y atendiendo a lo dicho respecto de su preocupación central por la validez de los argumentos, existen una gran cantidad de problemas filosóficos.

Algunas de las cuestiones filosóficas suscitadas por la lógica son las siguientes: ¿Qué significa que un argumento es válido, que un enunciado se sigue de otro o que es lógicamente verdadero? ¿Es la validez relativa a un sistema formal o es una noción presistemática que los sistemas lógicos han de representar? ¿Hay alguna relación entre ser un argumento válido y ser un buen argumento? ¿De qué modo ayudan los sistemas lógicos formales en la evaluación de los argumentos informales?, etc.



Del mismo modo que ocurre en la mayoría de las ramas de la filosofía, la filosofía de la lógica ha de ser distinguida de otras disciplinas, las cuales pueden ser confundidas con esta, si es que no se dan solapamientos entre ellas. A continuación distinguiremos otras disciplinas que se tocan, de una u otra manera, con la filosofía de la lógica, pero que no lo son.

En primer lugar, hay que distinguir la filosofía de la lógica de la metalógica. La primera, como hemos dicho, se ocupa de los problemas filosóficos que suscita la lógica; la segunda estudia las propiedades formales de los sistemas lógicos formales. En segundo lugar, se debe distinguir de la lógica filosófica. Esta, la lógica filosófica es la utilización de la lógica para el tratamiento de los problemas filosóficos. En tercer y último lugar, otra disciplina con la que puede ser confundida la filosofía de la lógica, es la filosofía del lenguaje. De hecho en ocasiones hay solapamientos entre ambas disciplinas. La filosofía del lenguaje tiene entre sus intereses el significado de las expresiones lingüísticas, algo que comparte con la filosofía de la lógica cuando esta última se ocupa del significado de las conectivas lógicas, así como de la relación entre las conectivas lógicas y sus contrapartidas en el lenguaje natural (como por ejemplo si «^» e «y» significan lo mismo).

PREGUNTAS ICFES

EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO


1.     La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento.
Filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia un espíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan, según esto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el carácter racional, cognoscitivo, de esta orientación. Una mirada filosófica de la realidad social en la que estamos inmersos debe permitir:
A. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás.
B. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la sociedad en general.
C. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para convencer a los demás.
D. discutir de temas sobre la esencia del ser según Platón o Aristóteles.

2.  Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. Esto significa que la filosofía siempre:
A. debe empezar por entender el cosmos.
B. busca interrogarse por circunstancias meramente racionales.
C. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un esfuerzo personal.
D. responde a las preocupaciones que estén más allá de la física.










La imagen  que describe con relación al tema de la lógica 



COMPROMISOS 
ESTOICOS: «El estoicismo crea individuos que no pueden ser ...FRASE FILOSÓFICA  :  El conocimiento es poder (Francis Bacon)
Actividad 01  Completa los cuadros comparativos

1. Habilidad de síntesis:



ESTOICISMO

EPICUREISMO

ESCEPTICISMO

CARACTERISTICAS




CONOCIMIENTO




FELICIDAD












Actividad 02   . Desarrolla la habilidad de análisis con el tema, relacionándolo con nuestra actualidad


Actividad  03  Escribe cuatro ejemplos que se adecuen al sentido helenístico de la felicidad:


Actividad 04. Escribe cuatro ejemplos que contradigan el sentido de la felicidad de la filosofía helenística

ACTIVIDAD 5 Construcción de argumentos cortos. En cuatro líneas vas a aprobar o desaprobar el pensamiento helenístico, justificando tus

razones con evidencias lógicas y sustentables


ACTIVIDAD 6  Construye un ensayo argumentativo sobre el siguiente tema: La felicidad y el saber helenístico

ACTIVIDAD 7  Elabore un mapa conceptual de la filosofía helenística

ACTIVIDAD 8  Explica con argumentos  el concepto de lógica.



ACTIVIDAD 9  Desarrolle el concepto de lógica  con la vida cotidiana 


ACTIVIDAD 10  . Realiza una síntesis de video de ¿Què es la lógica?
            https://youtu.be/va3kFdSVlrk


ACTIVIDAD 11   RESPONDE    ICFES    2020


EVALUACIÓN
DE COMPROMISO  DE FILOSOFÍA DE 11º
LAS ACTIVIDADES DE FILOSOFIA SE ENVIA POR SEMANA

2  PERIODO GRADO 11   2020
JUNIO


JUNIO  5

TALLER # 4
Actividad 01  Completa los cuadros comparativos
Actividad 02   . Desarrolla la habilidad de análisis con el tema, relacionándolo con nuestra actualidad
Actividad  03  Escribe cuatro ejemplos que se adecuen al sentido helenístico de la felicidad:
Actividad 04. Escribe cuatro ejemplos que contradigan el sentido de la felicidad de la filosofía helenística









JUNIO   12
TALLER # 5
ACTIVIDAD 5 Construcción de argumentos cortos. En cuatro líneas vas a aprobar o desaprobar el pensamiento helenístico, justificando tus
razones con evidencias lógicas y sustentable
ACTIVIDAD 6  Construye un ensayo argumentativo sobre el siguiente tema: La felicidad y el saber helenístico
 ACTIVIDAD 7  Elabore un mapa conceptual de la filosofía helenística
ACTIVIDAD 8  Explica con argumentos  el concepto de lógica.

             
              JUNIO   22
TALLER # 6
ACTIVIDAD 9  Desarrolle el concepto de lógica  con la vida cotidiana 

ACTIVIDAD 10  . Realiza una síntesis de video de ¿Què es la lógica?


JUNIO  29
EVALUACION
SE LE ENVIA UN LINK ESE MISMO DIA
HORA : 10 Y 30 AM










1. Organización adecuada  de tus apuntes filosóficos

2.   Debes tener las respuestas de estas actividades filosóficas en orden y que sea coherente con lo que se le pregunte.

3. Enviar en orden las actividades virtuales   de acuerdo a la actividad realizada por semana.

 JUNIO 

DATOS DEL DOCENTE:

Filosofía de 11º

Docente : Andres Toscano  Sayas

WhatsApp 3042157726    Andres Toscano Sayas

Correo electrónico : antos63sayas@hotmail.com  para mostrar algunas evidencias











No hay comentarios:

Publicar un comentario