viernes, 15 de mayo de 2020


10º  GUÍA DE FILOSOFÍA
 SEGUNDO 2  PERIODO



ANÁLISIS DE TEXTO FILOSÓFICO DE LAS ÉPOCAS FILOSÓFICAS 

TEMA: LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
FRASE PARA REFLEXIONAR:

Toda la vida se sustenta mutuamente. Dentro de ti está la salvación“.Mahavira (600 a.C. – 528 d.C.):

EDAD MEDIA DE LA FILOSOFÍA
El término “escolástica”, utilizado por primera vez por Teofrasto, proviene de la palabra “scholas” (escuela) y “scholastici” (escolástico), debido a que esta filosofía se llegó a elaborar y a enseñar en las instituciones eclesiásticas, especialmente en las escuelas parroquiales, obispales y abadías, de las cuales nacieron las primeras universidades de la época.

La filosofía escolástica tiene una duración de cuatro siglos: desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV. Y se denomina escolástica o escolasticismo a la filosofía cristiana que siguiendo la doctrina de Platón y de Aristóteles predominó durante la Edad Media en el Occidente europeo. Para algunos estudiosos significa “la cristianización de Aristóteles” en plena Edad Media.

La filosofía escolástica se caracteriza por constituir una síntesis de las doctrinas imperantes; la armonización de la razón y la fe, de la filosofía y la teología, la filosofía es la sierva de la teología; predilección por la filosofía de Platón y de Aristóteles y el profundo respeto a la autoridad de los pensadores clásicos; la revelación divina como ayuda para la razón; el predominio de la fe y del clero, esta última como fuerza de la inteligencia y del saber (aristocracia de la inteligencia); y la enseñanza de la doctrina cristiana como sistema científico de verdades ya encontradas y no investiga ni filosofa por cuenta propia; del intelectualismo se pasó al ergotismo;  utilización del  método deductivo en su forma silogística; carácter colectivo del trabajo de la escuela escolástica; creencia común en la objetividad del conocimiento, a pesar de la “controversia de los Universales”; formulación de una nueva concepción total de la realidad mediante la integración del cristianismo con las filosofías anteriores desde la época griega; la barbarie o poca elegancia de su idioma, el latín; la variedad de opiniones sobre muchos problemas, con representantes de distintas escuelas y a veces contrapuestas; el origen del mundo y del hombre se explica y soluciona a través del principio bíblico de la creación; la exaltación del espíritu y el descuido del cuerpo, por no ser útil ni necesario para la salvación eterna.

Durante la filosofía escolástica se consideró que la revelación era la enseñanza directa de Dios y que la revelación tenía un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural y que cuando ocurría un conflicto entre ambos la fe era el árbitro supremo y la que salía ganando, pero que se utilizaba la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Durante el escolasticismo se llegó a enseñar las siete artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Se enseñaba a base de lecciones (“Lectio”) y polémicas (“Disputatio”). El Trivium y el Cuadrivium eran las bases principales de la enseñanza medieval. El Trivium (del latín tri = tres, y viun = camino), es el conjunto de las tres primeras artes liberales en la Edad Media, conformado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica., se dice que comprendía tres materias en loor de la Santísima Trinidad.  El Cuadrivium (del latín cuadri= cuatro y vium = camino), en la Edad Media era la división de las artes liberales que comprendía las cuatro artes: Aritmética, Música, Geometría y Astrología, y comprendía cuatro materias por los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal.. El conjunto de los saberes del Trivium y del Cuadrivium formaba las siete artes liberales.

Entre los principales filósofos escolásticos figuran: santo Tomás de Aquino, san Anselmo de Cantorbery, san Alberto Magno, san Buenaventura, Pedro Abelardo, Roselino, Maimónides, Rogerio Bacon, Duns Escoto, Henry de Ghent y Guillermo de Ockham. Expliquemos brevemente el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham.
----
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, la solidez de sus argumentaciones y la  pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas Católicas” (1880) y “Doctor de la Iglesia Católica” (1567).

método deductivo en su forma silogística; carácter colectivo del trabajo de la escuela escolástica; creencia común en la objetividad del conocimiento, a pesar de la “controversia de los Universales”; formulación de una nueva concepción total de la realidad mediante la integración del cristianismo con las filosofías anteriores desde la época griega; la barbarie o poca elegancia de su idioma, el latín; la variedad de opiniones sobre muchos problemas, con representantes de distintas escuelas y a veces contrapuestas; el origen del mundo y del hombre se explica y soluciona a través del principio bíblico de la creación; la exaltación del espíritu y el descuido del cuerpo, por no ser útil ni necesario para la salvación eterna.

Durante la filosofía escolástica se consideró que la revelación era la enseñanza directa de Dios y que la revelación tenía un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural y que cuando ocurría un conflicto entre ambos la fe era el árbitro supremo y la que salía ganando, pero que se utilizaba la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Durante el escolasticismo se llegó a enseñar las siete artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Se enseñaba a base de lecciones (“Lectio”) y polémicas (“Disputatio”). El Trivium y el Cuadrivium eran las bases principales de la enseñanza medieval. El Trivium (del latín tri = tres, y viun = camino), es el conjunto de las tres primeras artes liberales en la Edad Media, conformado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica., se dice que comprendía tres materias en loor de la Santísima Trinidad.  El Cuadrivium (del latín cuadri= cuatro y vium = camino), en la Edad Media era la división de las artes liberales que comprendía las cuatro artes: Aritmética, Música, Geometría y Astrología, y comprendía cuatro materias por los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal.. El conjunto de los saberes del Trivium y del Cuadrivium formaba las siete artes liberales.

En la linea de tiempo historia de la filosofía


Actividad 9 : En la linea de tiempo historia de la filosofía,¿ qué argumenta esta linea de tiempo ?


Entre los principales filósofos escolásticos figuran: santo Tomás de Aquino, san Anselmo de Cantorbery, san Alberto Magno, san Buenaventura, Pedro Abelardo, Roselino, Maimónides, Rogerio Bacon, Duns Escoto, Henry de Ghent y Guillermo de Ockham. Expliquemos brevemente el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pedro Abelardo y Guillermo de Ockham.
----
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Llamado “Doctor angélico” por la profundidad y claridad de su pensamiento, la solidez de sus argumentaciones y la  pureza de sus costumbres. También es conocido como “El ángel de las Escuelas”, “El Príncipe de la Escolástica”, “El teólogo consultor del Papa Gregorio X” y “El Patrono de todas las Escuelas Católicas” (1880) y “Doctor de la Iglesia Católica” (1567).


Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.
Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar la filosofía griega y romana con la ortodoxia religiosa.
Ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas. 


ACTIVIDAD 8: La imagen filosofía  que  nos describe.












PREGUNTA  ICFES

EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO


LEA EL SIGUIENTE TEXTO ANTROPOLOGICO
CONTESTA LOS INTERROGANTES DE LA 1 2 Y 3

Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. Para San Agustín de Hipona el hombre es un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. Para Aristóteles, el hombre es la unión substancial entre cuerpo y el alma, una unión inseparable. Es decir, el alma necesita del cuerpo para existir y viceversa. Si el cuerpo muere, muere el alma.


1.    En el texto anterior los autores dualistas son

A. Aristóteles y Platón.     
B. San Agustín y Descartes.
C. Platón y San Agustín.   
D. Aristóteles y San Agustín.

2.    Según el texto anterior podemos concluir que para Platón

A. el ser humano es la unión substancial entre alma y cuerpo.
B. después de la muerte ya no hay nada más.
C. el hombre es un alma encerrada en una cárcel llamada cuerpo.
D. cuando el cuerpo muere, muere el alma con él.

3.    El pensamiento antropológico en los autores mencionados se centra en el problema

A. de la libertad y existencia humana.
B. del sentido de vida.
C. de la corporeidad humana.
D. de la muerte.

COMPROMISOS 

Actividad 01  Realiza una breve explicación de la importancia de la filosofía de la edad media

Actividad 02   Explicar que es la escolástica según el texto

Actividad  03  Hacer un mapa conceptual  de las característica  de la filosofía medieval

Actividad 04.  Identificar cual es la característica esencia de la escolástica
Actividad 5  Explica como  la escolástica resuelve el origen del mundo.
Atividad 6 Plantea las enseñanzas de la escolástica
Actividad 7 Identificar los representantes de la filosofía escolástica 
ACTIVIDAD 8  La imagen filosofía  que  nos describe.
actividad 9 : En la linea de tiempo historia de la filosofía,¿ qué argumenta esta linea de tiempo ?
Actividad 10 Resuelvo  ICFES 

PLAN DE EVALUACIÓN:


CRONOGRAMA DE COMPROMISO  DE FILOSOFÍA DE 10º
LAS ACTIVIDADES DE FILOSOFÍA SE ENVÍA POR SEMANA


CRONOGRAMA DE COMPROMISO  DE FILOSOFÍA DE 10º
LAS ACTIVIDADES DE FILOSOFIA SE ENVIA POR SEMANA



2 PERIODO  2020 
GRADO 10 
JUNIO 



MAYO 20
ENVIAR
TALLER # 4
Actividad 01  Realiza una breve explicación de la importancia de la filosofía de la edad media


Actividad 02   Explicar que es la escolástica según el texto


Actividad  03  Hacer un mapa conceptual  de las característica  de la filosofía medieval


Actividad 04.  Identificar cual es la característica esencia de la escolástica


MAYO 27

EVALUACION
 SE LE ENVIA UN LINK ESE MISMO DIA
HORA : 10 Y 30 AM



JUNIO 10
TALLER # 5
Actividad 5  Explica como  la escolástica resuelve el origen del mundo.

Atividad 6 Plantea las enseñanzas de la escolástica

Actividad 7 Identificar los representantes de la filosofía escolástica

             
              JUNIO 17
TALLER # 6
ACTIVIDAD 8  La imagen filosofía  que  nos describe.
Actividad 9 : En la línea de tiempo historia de la filosofía,¿ qué argumenta esta línea de tiempo ?


JUNIO  24 
EVALUACION
SE LE ENVIA UN LINK ESE MISMO DIA
HORA : 10 Y 30 AM

















GRADO  10       

DATOS DEL DOCENTE:


ASIGNATURA.:  Filosofía



Docente : Andres  Toscano  Sayas



WhatsApp 3042157726    Andres Toscano Sayas



Correo electrónico : antos63sayas@hotmail.com  para mostrar algunas evidencias





No hay comentarios:

Publicar un comentario